Material sinteticos
Definición de materiales sintéticos.
Elementos sintéticos son aquellos elementos químicos que la humanidad
no conocía hasta que los sintetizó, esto es, que no los descubrió como
tales en el espacio. Son elementos radiactivos, es decir inestables, con
vidas medias cortas en comparación con la edad del planeta. Por lo tanto se desintegraron casi totalmente desde la formación de la Tierra, y no se encuentran en cantidades apreciables salvo por la acción humana, producidos en reactores nucleares o aceleradores de partículas.
Un material sintetico es aquel creado por el hombre basado en polimeros osea plasticos para sustituir los materiales naturales o dados por la naturalesa como la madera, vidrio etc..
La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.La mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
algunos materiales sinteticos son el caucho el PET (el de las botellas de refresco), el hule, el poliuretano, y todo lo que sea de plastico(embases, recubrimientos, estructuras etc)

Características técnicas más representativas
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
- fáciles de trabajar y moldear,
- tienen un bajo costo de producción,
- poseen baja densidad,
- suelen ser impermeables,
- buenos aislantes eléctricos,
- aceptables aislantes acústicos,
- buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
- resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
- algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.
Clasificacion de los materiales sinteticos
- Materiales sintéticos: son aquellos creados por las personas a partir de materiales naturales; por ejemplo, el hormigón, el vidrio, el papel o los plásticos.
MATERIAL | APLICACIONES | PROPIEDADES | EJEMPLOS | OBTENCIÓN | |
---|---|---|---|---|---|
Madera | Muebles. Estructuras. Embarcaciones. | No conduce el calor ni la electricidad. Fácil de trabajar. | Pino. Roble. Haya. | A partir de árboles. | |
Metal | Clips. Cuchillas. Cubiertos. Estructuras. | Buen conductor del calor y la electricidad. Dúctil y maleable. | Acero. Cobre. Estaño. Aluminio. | A partir de determinados minerales. | |
Plástico | Bolígrafos. Carcasas de electrodomésticos. Envases. | Ligero. Mal conductor del calor y la electricidad. | PVC. PET. Porexpán (corcho blanco). Metacrilato. | Mediante procesos químicos, a partir del petróleo. | |
Pétreos | Encimeras. Fachadas y suelo de edificios. | Pesados y resistentes. Difíciles de trabajar. Buenos aislantes del calor y la electricidad. | Mármol. Granito. | Se obtienen de las rocas, en canteras. | |
Cerámica y vidrio | Vajillas. Ladrillos, tejas. Ventanas, puertas. Cristales. | Duro. Frágil. Transparente (solo vidrio). | Loza. Porcelana. Vidrio. | Cerámica: a partir de arcillas y arenas por moldeado y cocción. Vidrio: se obtiene mezclando y tratando arena, caliza y sosa. | |
Textiles | Ropa. Toldos. | Flexibles y resistentes. Fáciles de trabajar. | Algodón. Lana. Nailon. | Se hilan y tejen fibras de origen vegetal, animal o sintético. |

Proceso productivo
La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración de polímeros en la industria química. Hoy en día la recuperación de plásticos post-consumidor es esencial también. Parte de los plásticos determinados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Más frecuentemente, existen varias formas de procesado de plásticos. Una de ellas es la extrusión de perfiles o hilos, la cual permite generar un producto extenso y continuo. Otra forma de procesado es por moldeo (por inyección, compresión, rotación, inflación, etc.). También existe el termoconformado, un proceso que usa un material termoplástico previamente producido a través del procesado de extrusión. Este tipo de procesado tiene diferentes variantes: termoconformado al vacío, a presión y el termoconformado mecánico.1
Historia
En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland sintetizó un polímero de gran interés comercial, a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Se bautizó con el nombre de baquelita y fue el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue la primera de una serie de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnología moderna iniciando la «era del plástico». A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y comercial.
En 1919 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de los materiales plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos realizados para probar estas afirmaciones iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química.


No hay comentarios:
Publicar un comentario